Ir al contenido principal

Instalar Code::Blocks en español

Introducción
Code::Blocks es un IDE libre diseñado para la programación de C, C++ y FORTRAN construido para proveer las necesidades más demandadas por sus usuarios. Está diseñado para ser muy extensible y totalmente configurable.

Está diseñado a partir de un marco de trabajo de extensiones, por lo que puede ser ampliado mediante la instalación de las mismas. De hecho, las funcionalidades de compilación y depuración son extensiones.

En este artículo, voy a explicar como instalar el Code::Blocks en un sistema con el Ubuntu 21.10 instalado. La versión de Code::Blocks que hay en los repositorios es la 20.03. Además, explicaré como poner su interfaz en español.

Instalando pre-requisitos
En primer lugar hemos de asegurarnos que tenemos instalados el compilador y las herramientas de depuración. Por lo que ejecutaremos en una terminal
$sudo apt install build-essential gdb
Con esto ya es suficiente para el C y C++.

Instalando el paquete de Code::Blocks
En una distribución de Ubuntu el Code::Blocks ya se encuentra en los repositorios, por lo que sólo hay que escribir en una terminal
$sudo apt install codeblocks 
Se instalará el Code::Blocks y algunas librerías más que son necesarias. Durante la instalación se sugieren varios paquetes más. Si bien no son necesarios, podría ser recomendable instalarlos.

Consiguiendo el fichero traducido en español
Por defecto, el Code::Blocks se instala en inglés. Para ponerlo en español, lo primero que hemos de hacer es conseguir el fichero con la traducción que descargaremos de aquí:
Necesitarás una cuenta en Ubuntu One para la validación en LaunchPad.

Seguiremos los pasos detallados en la capturas de pantalla:
Seleccionamos el idioma, Spanish en nuestro caso.

En la parte superior izquierda, le damos a Download translation.

En la lista seleccionamos MO Format y a continuación le damos a Request Translation.

Tras estos pasos se enviará un correo a la cuenta asociada con la que te validaste y picando en el enlace podrás descargar el fichero. El nombre del fichero es: es_LC_MESSAGES_codeblocks.mo.

Configurando el IDE al español
Lo primero que tenemos que hacer es copiar el fichero descargado a la carpeta en la que el Code::Blocks va a ir a buscarla. En principio no existe, por lo que la creamos con el siguiente comando:
$sudo mkdir -p /usr/share/codeblocks/locale/es_ES
Nos aseguramos que tiene los permisos correctos:
$sudo chmod 0755 /usr/share/codeblocks/locale
$sudo chmod 0755/usr/share/codeblocks/locale/es_ES
$sudo chown -R root.root /usr/share/codeblocks/locale
A continuación copiaremos el fichero descargado a la carpeta recién creada y nos aseguraremos que tiene los permisos correctos.
$sudo cp ~/Descargas/es_LC_MESSAGES_codeblocks.mo /usr/share/codeblocks/locale/es_ES
$sudo chmod 644 /usr/share/codeblocks/locale/es_ES/es_LC_MESSAGES_codeblocks.mo
$sudo chown root.root /usr/share/codeblocks/locale/es_ES/es_LC_MESSAGES_codeblocks.mo
Una vez copiado el fichero abrimos el IDE. Lo encontraremos en la sección de Programación.

Cuando haya arrancado, seleccionamos el menú Settings y elegiremos la opción Environment.

Nos aparecerá un cuadro en el que seleccionaremos View.
En este sección del cuadro de diálogo, marcaremos la opción de Internationalization y en la lista desplegable seleccionaremos el idioma (Spanish).

Por último, le damos a OK y reiniciamos el IDE. Ya lo tenemos en español.


Comentarios

  1. Súper agradecido, funciono a la perfección.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro mucho que te haya servido de ayuda. Para eso creé el blog, aunque no tenga tiempo para mantenerlo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cambiar fondo de pantalla de Gnome Display Manager (GDM)

  Después de la parada por vacaciones vuelvo otra vez con nuevas entradas para el blog. Por recomendación he dejado de lado, por un tiempo, el tema de la programación. Pues como bien me dijeron este es un blog de Ubuntu y debería escribir algo más que sobre temas de programación. Me decidí por hacer esta entrada sobre el gestor de pantalla de Gnome pensando que iba a ser un artículo fácil que no me llevaría mucho tiempo. ¡Qué equivocado estaba! La documentación oficial del GDM está obsoleta. Por lo que he tenido que investigar, leer y practicar lo que voy a explicar en este artículo. Así que lo que inicialmente pensaba me iba a llevar poco tiempo, me ha llevado más de una semana realizarlo. Después de esta diatriba es hora de comenzar. ¿Qué es el GDM?  GNOME Display Manager (GDM) es un administrador de pantalla (un administrador de inicio de sesión gráfico) para los sistemas de ventanas X11 y Wayland . También se le conoce como Gestor de Entrada . Esto quiere decir que este...

Instalación de Laravel Homestead y (IV)

  En esta entrada, la última de la serie dedicada al Homestead , veremos como llevar a la práctica lo que hemos aprendido hasta ahora. Lo haremos desde dos puntos de vista. Con el Homestead  instalado de forma global y con una instalación por proyecto. De este modo, podrás usar el Homestead de la forma en que más prefieras. Ejecución del entorno Homestead con una instalación global Llegados a este punto, supongo que ya tienen instalado el Homestead  en modo global y configurado el fichero Homestead.yaml . En él pondremos nuestra carpeta compartida ~/code  mapeada a /home/vagrant/code.  Pues ahora lo primero que hay que hacer es crear la máquina virtual. En el directorio donde instalamos nuestro Homestead : cd /Homestead vagrant up   Durante un buen rato se estará creando la máquina virtual, automáticamente se irá descargando e instalando el software definido en Homestead.yaml . Esto sólo ocurrirá la primera vez que se cree la máquina virtual. Las sigu...

Zed: ahora un editor de código de código abierto

  Zed: ahora un editor de código de código abierto Introducción Como ya les comenté en un artículo anterior  Atom ha muerto, viva ZED , Microsoft dejó de dar soporte para el editor de código Atom en el año 2022 en beneficio del Visual Studio Code . En aquel artículo les comentaba que para mi el sucesor de Atom era Zed pues era un editor que se estaba creando por el mismo grupo de trabajo que creó el Atom . Además de que parecía que iba a seguir con la misma filosofía con la que nació  Atom . El editor Zed, una descripción de sus características Zed es un editor de código desarrollado en Rust que, como deberíamos saber, es un lenguaje de programación de sistemas que se enfoca en la seguridad, el rendimiento y la concurrencia. Pues, como decíamos, Zed acaba de dar el salto a ser de código abierto bajo la licencia GPL v3 . Este cambio no solo representa una nueva era para Zed , sino que también nos dirige a un nuevo mundo de colaboración y desarrollo en el ámbito de la...