Ir al contenido principal

Instalación de Laravel Homestead (II)

 

Una vez instalado el software necesario en nuestro ordenador, es el momento de proceder a la instalación del Homestead.

Como ya dije anteriormente, el Homestead se puede instalar de modo global en tu ordenador o por proyectos. Cuando la instalación se realiza de forma global, la configuración de Homestead es común a todos los proyectos que tengas en marcha en tu máquina. Por otro lado, la instalación por proyecto permite que al compartir el código de tu proyecto con otras personas se comparta también la configuración del Vagrant Box de Homestead. De este modo, todos los integrantes en el grupo de trabajo tendrían la misma configuración para las pruebas evitando así problemas de compatibilidad al desarrollar.

Instalación Global

La instalación de forma global se realiza en tres pasos muy sencillos. Se hará en un directorio del home del usuario. Por defecto, se le suele llamar Homestead. Los pasos a seguir son:
  • Clonación del repositorio de Homestead. Para eso utilizaremos la herramienta git que ya instalamos en nuestro sistema:
git clone https://github.com/laravel/homestead.git ~/Homestead

El directorio Homestead se creará automáticamente durante el proceso de clonación. No hay que ser superusuario para ejecutar este comando. 

  • Después de la clonación hay que hacer el checkout de la rama release, que contiene la última versión estable de Homestead.
cd ~/Homestead

git checkout release 

  • Por último sólo resta ejecutar un script en el directorio ~/Homestead para que se cree el fichero de configuración Homestead.yaml.
bash init.sh

Con estos sencillos pasos ya tenemos instalado de forma global el Homestead. Ya sólo nos quedaría configurar para empezar a usarlo.

Instalación por proyecto

En vez de instalar Homestead a nivel global y compartir la misma máquina virtual de Homestead en todos sus proyectos, se puede configurar una instancia de Homestead para cada proyecto que administre. La instalación de Homestead por proyecto puede ser beneficiosa si desea enviar un Vagrantfile con su proyecto, permitiendo que otros que trabajen en el proyecto levantar la máquina Vagrant inmediatamente después de clonar el repositorio.

Para instalar Homestead en su proyecto se ha de utilizar el administrador de paquetes Composer. En primer lugar abrimos una terminal y nos colocamos en el directorio de nuestro proyecto. Una vez allí, ejecutamos:

composer require laravel/homestead --dev

Una vez instalado Homestead en el directorio del proyecto, hay que invocar el comando make de Homestead para generar los fichero Vagrantfile y  Homestead.yaml para nuestro proyecto. Esos archivos se ubicarán en la raíz del proyecto. El comando make configurará automáticamente las directivas sites y folders en el fichero Homestead.yaml:

php vendor/bin/homestead make

Lo siguiente será levantar la máquina Vagrant con el comando vagrant up desde la terminal. Al proyecto se accede con la URL http://homestead.test en el navegador. Hay que recordar que aún se necesitará configurar una entrada en el fichero /etc/hosts para homestead.test.

===============

NOTA: es posible que al levantar la máquina de un error si no tienes creadas las claves SSH. Esto se soluciona ejecutando:

ssh-keygen -t rsa -m PEM -b 4096 -C "myuser@myserver"

Explicación del comando

ssh-keygen = programa usado para crear las claves;

-m PEM = formatea la clave como PEM

-t rsa = tipo de clave que se va a crear; en este caso, en el formato RSA

-b 4096 = número de bits de la clave; en este caso, 4096

-C "myuser@myserver" = comentario que se anexa al final del archivo de clave pública para identificarlo fácilmente. Normalmente, se usa una dirección de correo electrónico como comentario, pero utilice lo que funcione mejor para su infraestructura.

-f ~/.ssh/mykeys/myprivatekey = nombre del archivo de clave privada, si decide no usar el nombre predeterminado. Se genera un archivo de clave pública correspondiente anexo a .pub en el mismo directorio. El directorio debe existir.

-N mypassphrase = frase de contraseña adicional que se usa para acceder al archivo de clave privada.

===============

Ya tenemos instalado Homestead del modo que prefiramos, ya sea de forma global o por proyecto. En el siguiente artículo explicaré la configuración en el fichero Homestead.yaml como último paso de la instalación.

Puedes continuar con el siguiente artículo de la serie siguiendo este enlace: Instalación de Laravel Homestead (III)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Gestión de la red usando la línea de comandos (IV): monitorización de conexiones

  Introducción En este artículo de la serie de gestión de la red usando la línea de comandos nos vamos a centrar en la monitorización de las conexiones. Para ello vamos a utilizar el comando netstat , que es el decano de los comandos de monitorización de la red. También mostraremos el comando ss , que viene a sustituir a netstat  en las funciones de monitorización de conexiones de red. Asimismo mostraré una breve explicación de los conceptos que se van a trabajar en el artículo. S ockets, puertos, protocolos y procesos En primer lugar vamos a empezar con un poco de teoría para alumbrar lo que luego se explicará en el artículo. Si ya sabes de lo que estamos hablando, sáltate esta sección y ve al meollo del asunto [1] . Nos referiremos al contexto de la conexiones TCP/IP. Dentro de este contexto, cada conexión queda definida por dos endpoints , puntos finales, uno en el host , equipo, que establece la conexión y otro en el host con el que se comunica. Generalmente este último es...

Zed: ahora un editor de código de código abierto

  Zed: ahora un editor de código de código abierto Introducción Como ya les comenté en un artículo anterior  Atom ha muerto, viva ZED , Microsoft dejó de dar soporte para el editor de código Atom en el año 2022 en beneficio del Visual Studio Code . En aquel artículo les comentaba que para mi el sucesor de Atom era Zed pues era un editor que se estaba creando por el mismo grupo de trabajo que creó el Atom . Además de que parecía que iba a seguir con la misma filosofía con la que nació  Atom . El editor Zed, una descripción de sus características Zed es un editor de código desarrollado en Rust que, como deberíamos saber, es un lenguaje de programación de sistemas que se enfoca en la seguridad, el rendimiento y la concurrencia. Pues, como decíamos, Zed acaba de dar el salto a ser de código abierto bajo la licencia GPL v3 . Este cambio no solo representa una nueva era para Zed , sino que también nos dirige a un nuevo mundo de colaboración y desarrollo en el ámbito de la...

Gestión de la red usando la línea de comandos (III): gestión DNS

  Introducción En este nuevo artículo de la serie vamos a hablar de la gestión del DNS, Domain Name System. El sistema de resolución de nombres nos permite traducir los nombres de los dominios de Internet en direcciones IP númericas. Más difíciles de recordar para los humanos.  El DNS fue concebido a mediados de los años 80. Hasta esa época, los ordenadores conectados a una red disponían de una dirección numérica, la dirección IP. Pero con el tiempo, cada vez había más ordenadores conectados a las redes. Esto hacía que cada vez fuera más difícil recordar las direcciones IP. Sobre el año 1983, Paul Mockapetris , un informático estadounidense, desarrolló un sistema jerárquico de nombres para identificar a los ordenadores conectados a una red. Y, a mediados de la década, ya se convirtió en un estándar. Pueden consultar más información sobre el sistema DNS consultando el artículo de la Wikipedia: Sistema de nombres de dominio . En este artículo, no vamos a explicar como montar un ...